ARENAL DE L'ALMORXÓ
ARENAL DE L'ALMORXÓ
Situado en el noroeste del término municipal de Petrer, el Paraje Natural Municipal Arenal de l'Almorxó constituye una formación dunar que destaca por su singularidad geológica y biológica. Con una superficie de más de 50 ha, en su interior incluye una microrreserva de flora.
Situado en el noroeste del término municipal de Petrer, el paraje natural municipal arenal de l'Almorxó constituye una formación dunar que destaca por su singularidad geológica y biológica. Con una superficie de más de 50 Ha, en su interior incluye una microrreserva de flora.
¿CÓMO CONOCER EL ARENAL?
Hay muchas formas de visitar el Arenal de l’Almorxó
CÓMO MEJORAR Y PROTEGER EL ARENAL
Cuando vengas al paraje no dejes ningún tipo de residuo. Además de no contaminar, podrás evitar incendios (ten especial cuidado con los vidrios o las colillas). Accede a la duna a pie y sólo por los pasos autorizados, tus pisadas perjudican a las especies singulares del ecosistema. Evita ruidos, podrás escuchar los sonidos de la naturaleza y no molestarás a las especies animales.
VISITAS GUIADAS
Todos los domingos (excepto julio y agosto), a partir de las 11:00, se puede realizar una visita guiada gratuita que empieza en la caseta informativa situada en el mismo paraje.
Para visitas guiadas de centros educativos deberá solicitarse previamente en la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Petrer (Tel. 96 631 14 73)
SALA DE INTERPRETACIÓN
Los visitantes pueden disfrutar de más información en la Sala de Interpretación del Arenal, instalada en el Campamento de Caprala.
MATERIALES
Es el arenal de interior activo más grande de la Península Ibérica.
Estudios de la Universidad de Alicante indican que:
- Su origen tuvo durante la Pequeña Edad de Hielo (siglos XV - XVII).
- Los sedimentos que lo forman proceden de la meteorización mecánica del Valle del Vinalopó.
Esta meteorización mecánica consiste en la desintegración física de las rocas en fragmentos. Esto se produce por los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica.
Los materiales son transportados por el viento y depositados en la loma dando lugar al Arenal.

FAUNA
La peculiaridad del arenal permite que una amplia variedad de especies animales habiten en él, entre las que podemos encontrar:
- Los escarabajos: representan las joyas entomológicas de la provincia. Entre ellos en el arenal encontramos el Erodius parvus, redondo y de color negro.
- Los reptiles: como la lagartija colirroja, el eslizón ibérico o el lagarto ocelado. Este último es considerado el lagarto español de mayor tamaño ya que puede superar los 80 cm de longitud.
- Los arácnidos: el representante más singular es la temida viuda negra. Esta particular araña fabrica su inconfundible nido en forma de túnel en los matorrales del arenal.
- Las aves: las más habituales de avistar son el avión zapador y el abejaruco. Suele llamar la atención el abejaruco, de bonitos colores, que caza al vuelo los insectos que le sirven de alimento.
MICRORRESERVA DE FLORA
Declarada el 6 de noviembre del 2000, y ampliada en el año 2018, consta actualmente de una superficie de 4,582 ha.
En el entorno se encuentran especies prioritarias objeto de protección como son la Tamarilla de Arenal (Helianthemum arenarium), y la Palomilla (Linaria arabiniana y Linaria depauperata subsp. hegelmaieri).
Pese a ser un medio muy hostil, podemos encontrar vegetación muy distinta dependiendo de la zona, según sus características físicas: compactación de la arena, permeabilidad de la misma, escasez de agua… En la zona dunar encontramos especies típicas de arenales de costa, así como diferentes especies del bosque mediterraneo típico:
- Pegamoscas: fácil de reconocer gracias a que sus hojas son pegajosas y sus flores amarillas.
- Cardo marítimo:
su raíz puede adentrarse varios metros en el suelo en busca de agua. Además su peculiar color azulado lo diferencia del resto de cardos de la zona.
- Pino carrasco:
los encontramos formando una masa arbórea que rodea los arenales.
- Espino negro y enebro:
suelen crecer bajo el pinar y tienen menor tamaño.
- Especies aromáticas:
también podemos encontrar romero, jara o estepa, jarillas o tomillo en las distintas zonas del arenal.
ARENAL INTERACTIVO
ARENAL INTERACTIVO
Descubre toda la información del Arenal con audioguías
o en versión PDF.
CASTELLANO
Audioguías
Folletos Informativos
VALENCIÀ
Audioguíes
Folletos Informativos
Medio Ambiente
- Carrer Luis Chorro, 8
- Teléfono: 966 31 14 73
- E-mail: mambiente@petrer.es
- Concejalía de Medio Ambiente